¿Cómo funciona la economía política?

La economía política se distingue como el estudio de la producción, el comercio y sus relaciones con la ley, el gobierno y las costumbres. Hace hincapié en la distribución del ingreso nacional y la riqueza.

Los primeros documentos sobre esta disciplina se les anexan a los británicos, entre los que destacan Thomas Malthus, David Ricardo y Adam Smith. Luego fueron delegados por los trabajos de los fisiócratas franceses: Anne Jacques Turgot, Tómas Moro y François Quesnay.

¿Cómo funciona la economía política?

Surgió en el decenio de 1700, con el propósito de indagar en los sistemas de administración de riqueza en los Estados y bajo las nociones de la filosofía moral.

Estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí. En especial el comportamiento de los dueños de los medios de producción entre sus subordinados o las personas que no tienen el control.

La economía ortodoxa se enfoca en el precio: de la producción y el consumo como efectos del mismo. Por su parte, la economía política advierte la actividad económica como el resultado de las necesidades del hombre (la reproducción y supervivencia.)

La división entre “valor de cambio” y “valor de uso” determina una separación entre el valor y el precio. Donde el valor se distingue como la expresión del trabajo a la mercancía; y el precio como la estimación del valor que hace el mercado.

Este sistema avala el intercambio que surge en un marco legal que permite la propiedad privada. Se denomina sector privado, y trasciende al sector público: cuando el Gobierno interviene en la economía de mercado con intercambios directos o alterando sus políticas.

Principales disciplinas de la economía política

Entre las materias que se relacionan a esta ciencia se distinguen:

  • Antropología,
  • Derecho,
  • Ecología,
  • Economía,
  • Filosofía,
  • Historia,
  • Psicología,
  • Ciencia política,
  • Comunicación,
  • Sociología, y
  • Relaciones internacionales.

Las mayores escuelas de economía política se dividen en dos paradigmas: la distribución y la producción. Ambos están relacionados en ciertos aspectos.

Paradigma de la producción

Las teorías de la producción hacen referencia a los fundamentos y bases sobre las cuales una sociedad dice qué producir, sus alternativas y los procesos a seguir. Entre las más populares se encuentran:

  • El comunitarismo: apareció a comienzo del s. XXI en posición a los aspectos del individualismo y en favor a la defensa de la sociedad civil. El comunitarismo no es estrictamente la antítesis del liberalismo, sin embargo, su prioridad es la seguridad de las comunidades y sociedades. No se enfoca únicamente en el individuo. En esta era, uno de los mayores problemas radican en los derechos individuales contra los sociales, teniendo como prioridad temas como el multiculturalismo, libertad de expresión, aborto, sistema sanitario, entre otros.
  • El individualismo: se conoce como la oposición moral, filosófica, política e ideológica que resalta la dignidad moral del individuo. Los individualistas asumen el reto de plantearse objetivos, deseos y metas propias. Buscan, en primer lugar, la independencia y autosuficiencia, mientras rechazan las intenciones de sus familiares, amigos, cultura, política y otros aspectos que los aleje de sí mismo. El liberalismo, existencialismo y anarquismo individualista son ejemplos claros que toman al hombre como unidad central de análisis.
  • El colectivismo: surgió como una doctrina política y social, cuyo objetivo es defender la propiedad comunal de los bienes y medios de producción. En el s. XVIII se legalizó su concepto, no obstante, los expertos estiman que, desde el inicio del comercio, los hombres han realizado actividades colectivistas.
  • Liberalismo: corresponde a la filosofía política y moral que defiende la libertad de cada hombre y mujer, la igualdad antes la ley y la reducción del poder del Estado sobre los habitantes. Surgió al mismo tiempo que la Ilustración y se popularizó en poco tiempo entre los economistas y filósofos de Europa. Los liberales buscaban eliminar la monarquía absoluta, títulos nobiliarios, confesionalidad del Estado y derecho divino de los reyes.

Paradigma de la distribución

Las teorías basadas en la distribución apoyan el hecho de repartirse tanto los costos y beneficios sociales como los costos y beneficios del capital. Entre sus nociones más importantes se distinguen:

  • Comunismo: es un estilo de organización socioeconómica perteneciente a la rama de los sistemas políticos. Se caracteriza por la propiedad común de los de producción y la inexistencia de clases sociales o de un Estado. Surgió a mediados del s. XVI sobre las bases de diversas nociones del colectivismo agrario. Según el marxismo, la historia del comunismo se entiende como un permanente estado de conflictos gracias a la aparición de la propiedad privada, reforma que amenazó la existencia del comunismo primitivo.
  • Anarquismo: es toda filosofía política y social que denote la oposición del Estado entendió como monopolio de la fuerza. También se considera el rechazo del gobierno política o la autoridad social impuesta por la fuerza sobre el individuo, bien sea por catalogarlos nocivos o innecesarios. Se pueden distinguir dos tipos, el individualista y el socialista. Sin embargo, otras fuentes advierten la existencia histórica del anarcocomunismo, anarcosindicalismo, anarquismo colectivista y mutualismo.
  • Socialismo: abarca una gran cantidad de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la gestión de empresas por medio de los subordinados. El socialismo asume un sistema de planificación y una organización colectiva. Se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y bienes distribuidos. Hoy en día se distinguen docenas de clases de socialismos, por lo que no existe una definición que las englobe todas.

Influencia de Tómas Moro en la economía política

El umbral de la economía política tomó como base la obra Utopía de Tomás Moro, publicada en el decenio de 1516, con la que ganó gran reconocimiento alrededor de Europa.

Fue escrita para relatar diversos problemas sociales y consta de dos partes:

  • La primera se comprende como un diálogo sobre acontecimientos de carácter político, civil y económico visto desde una perspectiva filosófica.
  • La segunda es una narración de algún personaje sobre la isla de Utopía.

Los fisiócratas estiman que la única fuente de riqueza verdadera radica en la producción agrícola y de materias primas, estas obras relatan a la perfección dicha fantasía.